Presentación

DIPLOMADO EN GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA
Primera Cohorte - 2013
Lugar: Seccional Andes, Universidad de Antioquia.
Municipio de Andes, Antioquia, Colombia.

Convocan:
Instituto de Estudios Regionales –INER- Universidad de Antioquia
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila
Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental - La Ceiba
Cooperativa Financiera Confiar

El agua es una de las condiciones básicas que determinan o configuran cualquier asentamiento humano. Siempre, a través de la historia las comunidades humanas definen sus sitios de vivienda en relación con el agua, con sus fuentes, con las posibilidades de acceso. El agua es la fuente de la vida, en ella se originó y de ella depende, sin agua no hay vida. El punto de partida de todo proceso de formación que fortalezca la gestión comunitaria del agua, como es el propósito de este diplomado, parte de considerarla en sus atributos como sustancia de la vida, como bien común vital, como bien natural insustituible y no como un bien económico.

Así lo comprenden las comunidades, las personas y lo ha entendido la legislación y normativa acumulada que la considera un bien público, inembargable, inalienable, e imprescriptible, privilegiando en su conservación y uso, el agua para la vida, priorizando así el consumo humano como condición de la salud, el bienestar, y la calidad de vida. 

Las comunidades campesinas, indígenas y negras han auto gestionado históricamente el acceso al agua para consumo humano y para las necesidades de producción agropecuaria, artesanal, pesquera, que permiten la subsistencia. Históricamente la gestión comunitaria del agua  en zonas rurales y periféricas a los grandes centros urbanos ha sido asumida por la comunidad organizada, a través del convite, la minga, la mano cambiada. Fueron naciendo miles y miles de sistemas comunitarios que garantizan el acceso al agua y que se calculan en 12 mil en todo el territorio nacional. Son instituciones populares de economía solidaria, de hecho o de derecho, legítimas cuando obedecen a la dinámica comunitaria, ya sea porque manejan abastos propios, o porque sus manejadores sean el comité de acueducto de la Junta de acción Comunal, la junta administradora del acueducto, las asociaciones, las cooperativas, o en fin, organizaciones sin ánimo de lucro que gestionan este bien común. 

El agua como bien común y derecho humano fundamental (reconocido como tal el 28 de julio de 2010 por la ONU) ha sido amenazado por los procesos de privatización que en torno a este recurso se vienen dando desde la década de los noventa cuando en la Declaración de Dublín (1992) se reconoce el agua como un bien económico en su captación, tratamiento, distribución y transporte, promoviéndose así su mercantilización, lo cual ha impactado grandemente  en los diferentes países. En Colombia por ejemplo, se dimensiona dicha problemática a partir de las reformas en la normatividad y políticas públicas aplicadas en la ley 142 de 1994. 

En respuesta a dicha normatividad que no es más que el resultado de modelos  privatizadores que se vienen imponiendo desde las instituciones financieras internacionales (FMI, BM, OMC), generando grandes movilizaciones en diversas partes del mundo como expresiones de resistencia a su privatización. Algunos ejemplos son la llamada guerra del agua en Bolivia, los movimientos plebiscitarios triunfantes en Italia, y la gran movilización que significó el referéndum del agua en Colombia que hoy sigue alimentando diversas luchas a  nivel local y nacional.

Los acueductos comunitarios han sido actores de la lucha en contra de la normatividad nacional propuesta de cara a la privatización de la prestación del servicio público del agua, que busca el beneficio de los sectores privados trasnacionales y nacionales, llamados operadores especializados, que intervienen en los territorios con el ánimo de generar lucro.

¿Qué es el enfoque comunitario alternativo?

Las características que configuran el enfoque se pueden observar en el siguiente paralelo 

Enfoque comunitario alternativo vs.   Enfoque empresarial
La autogestión / Aporte de capital accionario 
La libertad de asociación /Capacidad adquisitiva para formar sociedades. 
La igualdad de derechos y deberes entre sus integrantes ./ Estructura organizativa jerárquica 
La participación comunitaria / Participación de capital privado representada en acciones 
La solidaridad, vecindad y respeto por el medio ambiente/ Individualismo y utilización del medio ambiente como una mercancía. 
Construcción desde y para los territorios / Privatización de la gestión de lo público.  
Cuotas familiares / Recuperación de la inversión por medio de tarifas. 

Desde esta propuesta y después de muchos encuentros regionales nacionales entre acueductos comunitarios y con el apoyo de organizaciones ambientalistas como la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila y la Corporación La Ceiba, el 28 de Agosto de 2010 se conformó la Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia –ADACA- una organización de tercer grado, sin ánimo de lucro, que articula y promueve el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de acueductos como una estrategia para su defensa como gestores sociales y públicos del agua.

El proceso que está gestionando ADACA con el apoyo de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila y la Corporación La Ceiba le ha permitido visibilizar la gran experiencia y trayectoria en la prestación del servicio público del agua, la gestión social y la preservación del medio ambiente, pero también, la gran demanda que tienen de procesos que les permita auto-reconocerse y potenciarse de acuerdo a sus capacidades, características y acciones, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y promoviendo la participación e incidencia en la formulación de políticas públicas desde la iniciativa popular.

ADACA considera que la formación es muy importante en su fortalecimiento, en tanto permite que hombres y mujeres de los acueductos comunitarios se conviertan en actores/as sociales y políticos/as que puedan incidir de forma consciente y calificada en el proceso de defensa de la gestión comunitaria del agua en los escenarios públicos y porque promueve la formación en valores y actitudes que permitan una convivencia democrática, potenciando la formación personal y el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. 

Por estas razones, con el apoyo del Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia y de la Cooperativa Financiera CONFIAR se ha diseñado el “Diplomado en gestión comunitaria del agua”, para fortalecer en los niveles  organizativo, técnico, normativo, administrativo y ambiental, a las personas de las comunidades organizadas que prestan el servicio de agua.

Es un proceso formativo que les proporcionará herramientas que enriquecerán y  aportarán nuevas miradas en relación a los conocimientos y saberes previos obtenidos a través de sus propias prácticas, de otros procesos o de la experiencia misma, dotándolos de argumentos teóricos y técnicos que fundamenten su accionar, permitiéndoles mejorar sus condiciones, la prestación del servicio y la incidencia en la gestión social y ambiental que realizan.
Objetivo General: Desarrollar un proceso de formación a personas de las comunidades organizadas de acueductos en aspectos organizativos, normativos, administrativos, ambientales y técnicos, en un proceso participativo que conjuga el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias, la combinación entre teoría y práctica, que les permita desarrollar y mejorar sus capacidades de liderazgo, gestión y promoción de la participación comunitaria en sus territorios con alcance local, departamental y nacional. 

Metodología
El intercambio de experiencias, la reflexión de los aprendizajes adquiridos a través de procesos vividos, la valoración de la cultura y del saber popular en cada uno de los participantes hombres y mujeres del diplomado, serán elementos fundamentales para facilitar la transformación del conocimiento mediante el análisis, la crítica constructiva y la participación equitativa. 

Desde esta apuesta y con la utilización de técnicas participativas como talleres, salidas de campo, plenarias, conversatorios, ejercicios prácticos acordes a cada uno de los temas tratados en los diferentes módulos, se llevará a cabo un proceso colectivo de discusión y reflexión que enriquecerá el aprendizaje individual y colectivo.

Dirigido a: 
Personas de niveles organizativo, técnico, normativo, administrativo y ambiental, servidores públicos, a las personas de las comunidades organizadas que prestan el servicio de agua, miembros de organizaciones sociales y comunitarias, estudiantes de pregrado y posgrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario